Clases de canto en Málaga

Entre la variedad de clases que impartimos en nuestro estudio Victoria Artillo Málaga, están las clases de canto y cante de Rocío López “La Boterita”, y se construyen desde cimientos tan importantes como son la técnica y pasión por la música.  Ya sea flamenco, pop, rock, música latina…cualquier estilo es válido.

De lo que se trata es de aprender a disfrutar de un instrumento tan nuestro y único como es la voz.

 

Clases de canto y cante de Victoria Artillo en Málaga: objetivos generales

Una clase de canto es un entrenamiento completo de coordinación de nuestro cuerpo con nuestra voz y nuestras emociones. Los pasos que se siguen son:

 

  1. Conocer esquema corporal: para poder cantar es importante que el alumno conozca en toda su plenitud su instrumento y para ello debe ser consciente que ¡la voz no solo depende de las cuerdas vocales y sus alrededores! sino de todo nuestro cuerpo, que debe trabajar como un conjunto corpóreo conectado entre sí.
  2. Reconocer mecanismo fonatorio: el mecanismo de la fonación es tan natural que para nada nos ponemos a pensar en cómo se crea esta maravilla de la naturaleza como es nuestra voz. El conocimiento de cómo el aire que pasa por nuestras cuerdas vocales se convierte en vibración, y ésta, a su vez, en sonoridad al resonar en nuestra glotis, es algo esencial que debemos saber.
  3. Relajación: para conectar la voz con nuestro cuerpo debemos sentir el momento presente, dejar de lado tensiones del día, preocupaciones del trabajo y familia, y centrarnos en el hoy y en lo que quiero contar en ese momento. Para ello realizamos ejercicios de relajación del cuello, descarga de mandíbula, relajación del cuerpo y activación de los músculos encargados de la fonación. Además trabajamos verticalidad del tronco, praxias faciales, desbloqueo de rodillas…

Cuando todo está puesto a punto para arrancar los motores pasamos de la respiración inconsciente a la consciente.

Clases de canto en Málaga 2

Ejercicios durante las clases de canto y cante en Málaga

 

 Respiración adecuada para el canto y para tener buena salud vocal: existen diferentes maneras de respiración que nos pueden ayudar a tener una buena salud vocal, pero a veces se ven bloqueadas.

Aprender una buena respiración costo-diafragmática nos puede ayudar a liberar tensiones en la zona superior y a tener un mejor apoyo abdominal y del diafragma.

Coger aire parece sencillo, pero dejar fluir el aire durante la fonación de manera coordinada se complica, para ello trabajamos el flujo aéreo con y sin sonido, sentados, en el suelo, de pie… todo lo necesario para tener una respiración natural y consciente.

 

Impostar la voz en el canto/cante: para impostar la voz es importantísimo dominar los ejercicios anteriores.

No sería posible proyectar e impostar la voz sin una buena relajación de la zona que va a intervenir en la fonación (cuello, lengua, órganos que intervienen en la articulación…) y además un buen apoyo diafragmático.

Una vez que se ha logrado todo esto, intentamos “sacar la voz hacia fuera”, es decir, el aire sale por nuestra laringe, pasa por las cuerdas vocales y se proyecta en nuestros resonadores frontales consiguiendo un timbre rico en armónicos.

 

Todo esto lo trabajamos a través del piano. Cada ejercicio de escalas tiene una función que va de menos a más. Al igual que hemos empezado por calentar nuestro cuerpo previamente, antes de empezar a cantar seguimos el mismo proceso.

Para ello comenzamos con ejercicios semi-ocluidos y de resonancia con fonemas o posiciones de la estructura vocal que impide salir el aire a medias. Esto nos ayuda a relajar y posicionar el lugar de impostación adecuada.

Las notas que utilizamos son siempre cómodas para el alumno, ni muy graves ni muy agudos, para que pueda comenzar sin sufrir ninguna lesión. Las clases siempre tendrán el feedback del profesor/logopeda que se pondrá como ejemplo en caso de no entenderse el ejercicio.

 

A continuación, trabajamos la voz de pecho, la voz de cabeza y la voz mixta, aumentando así la dificultad de los ejercicios y la extensión de las escalas que serán cada vez más agudas y más graves, pero siempre dentro del rango tonal de alumno/a.

Una vez terminado nuestro entrenamiento dedicamos cada clase a trabajar algo en específico, como puede ser el ataque vocal, la capacidad de fiato, melismas, interpretación…

 

Conocer extensión o rango tonal: no todas las voces tienen el mismo registro, por eso al inicio de las clases de cada alumno/a nos encargamos de encontrar su tono óptimo para empezar a trabajar desde ahí. Conocer nuestro rango tonal, es decir, desde donde hasta donde puedo estirar o engrosar mis cuerdas vocales al cantar, es fundamental para no exigir y cansarnos en exceso.

 

Conseguir una correcta flexibilidad y estabilidad de la voz cantada: la correcta relajación de la mandíbula, lengua, labios y una estabilidad del flujo de aire adecuado nos hace tener una voz cantada sana, estable y flexible sin riesgos de padecer fatiga vocal.

 

Poner en práctica todo lo aprendido en clase con la canción o cante escogido: una vez que hemos trabajado la técnica llega el momento de cantar aplicando lo prendido.

 

La manera de ayudar de esta profesora a sus alumno/as es intentar que olviden sus miedos mientras cantan, por supuesto, les da las bases de un profesional de la voz, pero no porque las clases estén dedicadas a gente que vive de la música, sino porque el hecho de que tengamos pliegues vocales nos hace responsables de saber cómo usarlas. La música de nuestra voz es un lenguaje que nos alimenta cada día, es algo natural que emana de nosotros.

Por eso no establecemos niveles en nuestras clases, sino formas distintas de comunicar. Lo único necesario para estar en estas clases es querer cantar y expresar sentimientos y emociones.

Comparte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario