En el Estudio de Danza&Música Victoria Artillo, entre las muchas disciplinas que se imparten se enseña también a tocar las castañuelas.
El aprendizaje del toque de este instrumento se realiza dentro de la asignatura de Danza Española, cursada hasta el momento por 3ª y 4ª de elemental.
En este proceso, el alumno es creador de su propio aprendizaje, mediante las pautas dadas por la docente.
Primero se deja al alumno experimentar libremente, dejando que toquen, observen y analicen el instrumento y así extraigan sus propias conclusiones sobre colocación y uso.
Una vez extraídas, se realizan 3 preguntas:
- ¿Quién es zurda y quién es diestra?
- ¿En que dedo se colocan las castañuelas?
- ¿Cuáles son los dedos que tocan el instrumento?
La primera pregunta se realiza porque porque en Victoria Artillo atendemos a las diversidades del grupo, por lo tanto, consideramos que los zurdos, debe al igual que los diestros tocar con la mano más hábil.
Una vez hecha esta pequeña introducción, se explica la colocación del instrumento y cuáles son los dedos ejecutores.
Colocación del instrumento
Si nos fijamos, una de las castañuelas tiene una pequeña mueca o raya, esa se coloca en la mano con la que escribimos (existe diferencia de sonido entre ambas castañuelas).
Después el dedo pulgar se introduce por la parte del cordón que tiene el nudo colocándolo cerca de la palma de la mano. La otra parte del cordón debe colocarse en el nacimiento de la uña.
Toques
En primer lugar, la mano con la que escribimos se divide en dedo 1(meñique), 2 (anular), 3 (corazón) y 4 (índice):
⁃ Carretilla: se realiza con la coordinación de los toques 1,2,3,4.
⁃ Pi: suele realizarse únicamente con el dedo 3 pero es posible realizarse con 2 y 3.
En segundo lugar, la otra mano realiza:
⁃ Ta: se realiza con el dedo corazón, aunque es posible realizarlo con el dedo corazón e índice.
Marina Torres López profesora del Estudio de Danza&Música Victoria Artillo